Con el desarrollo de los tiempos, la vitrina transparente de proyección holográfica 3D Holobox es una computadora de pantalla transparente con control táctil. Puede lograr una proyección remota a través de una cámara, logrando una relación uno a uno entre la visualización de personas reales y la publicidad. También puede reproducir videos, texto e introducir la información completa de los elementos incorporados a través de fotografías e imágenes, que se pueden utilizar para reuniones, centros comerciales y conciertos.
La holografía fue inventada en 1947 por Dennis Gabor, un ingeniero húngaro que trabajaba en la mejora de los microscopios electrónicos. Aunque los microscopios electrónicos podían resolver estructuras 100 veces más pequeñas que los microscopios ópticos, estaban limitados por elementos ópticos electrónicos difíciles de fabricar. Gabor propuso eliminar la óptica electrónica y hacer un holograma electrónico que pudiera procesarse más tarde utilizando luz. Gabor acuñó el término combinando las palabras griegas holos (o “todo”) y gram (“mensaje”), ya que contenía toda la información de la onda que iluminaba el objeto. Poco después, hizo un holograma con luz. La holografía tal como la conocemos ahora, con imágenes nítidas y vívidas en 3D, fue desarrollada en 1962 por el profesor de Michigan Emmett Leith y el entonces estudiante Juris Upatnieks. En 1971, Gabor fue reconocido y galardonado con el Premio Nobel de Física por inventar la holografía.
Las pantallas holográficas en 3D se basan en la reproducción del campo de ondas exacto emitido por un objeto o una escena al ser iluminadas. En teoría, proporcionan una sensación perfecta para el observador, incluidas todas las señales de profundidad relevantes [ 1 ], un ángulo de visión de 180 grados. ∘
Encima-
"Las técnicas actuales de visualización holográfica dinámica en 3D sufren graves limitaciones debido a que el número de píxeles disponibles es varios órdenes de magnitud inferior al requerido por los enfoques convencionales. Nosotros presentamos una solución a este problema introduciendo el concepto de píxeles funcionales. Este concepto se basa en píxeles que modulan individualmente de forma espacial la amplitud y la fase de la luz incidente con una función polinómica, en lugar de una fase o amplitud constante. Demostramos que incluso en el caso simple de una modulación lineal de la fase, el número de píxeles se puede reducir drásticamente hasta 3 órdenes de magnitud, conservando al mismo tiempo la mayoría de los detalles de la imagen. Este esquema se puede implementar fácilmente con tecnología ya existente, como conjuntos de microespejos que proporcionan movimiento de inclinación, inclinación y pistón. Aunque los píxeles individuales deben ser tecnológicamente más avanzados, el número comparativamente pequeño de dichos píxeles necesarios para formar una pantalla puede allanar el camino hacia verdaderas pantallas holográficas dinámicas en 3D".
La fuente de © 2022 Optica Publishing Group según los términos de la Acuerdo de publicación de acceso abierto de Optica